Shampoo acondicionador
PIOSAN es un champú acondicionador para el tratamiento y la prevención de la pediculosis capitis. Posee acción antiséptica, hidratante y reguladora del pH. PIOSAN es un producto no tóxico que deja el pelo suave y brillante y no deja olor desagradable luego de su uso. No es necesario usar peine fino.

¿Que es la pediculosis?
Es una enfermedad endémica en todo el mundo y es causada por 2 especies distintas de insectos: Pediculus humanus y Phthirus pubis.
Pediculus Humanus, comúnmente conocido como piojo, es un insecto parásito hematófago obligado y específico del hombre. Hay dos subespecies: Pediculus humanus humanus (también Pediculus humanus corporis) y Pediculus humanus capitis.
La pediculosis de la cabeza es debida a Pediculus humanus capitis y es la infestación más frecuente, que da lugar a epidemias escolares.
Phthirus pubis es el agente causal de la pediculosis del pubis.
Es una ectoparasitosis que afecta a personas de todas las edades y de todos los estratos socioeconómicos, cualquier persona se puede contagiar de piojos.
Es más frecuente en niños de entre 3 y 11 años de edad.
Es más frecuente en las niñas que en los varones; esto se explica por el hecho de que las niñas suelen tener más contacto físico entre ellas.
Tradicionalmente, los piojos se han identificado con la falta de higiene y las zonas rurales con alta presencia de animales, pero cada vez son más cosmopolitas, aparecen en forma de pequeñas epidemias y su incidencia en las ciudades ha aumentado de manera importante en los últimos tiempos.
No es una parasitosis que ocurra por falta de higiene. Si bien una higiene inadecuada es un factor de riesgo para contraer pediculosis, el hecho de tener el pelo limpio no previene la infestación.
La infestación por piojos tampoco depende del largo del cabello ni de la frecuencia de cepillado.

CICLO VITAL DEL PIOJO
El ciclo vital del piojo consta de 3 fases:
-
huevo (en piojos llamado liendre)
-
ninfa
-
adulto
Las liendres son los huevos de los piojos. La hembra las deposita en el pelo cerca de la raíz, donde permanecen firmemente cementadas (la hembra secreta un pegamento que rápidamente cementa en forma de una vaina que adhiere firmemente la liendre al pelo). Las liendres necesitan el calor y el ambiente húmedo de la cabeza que existe a una distancia determinada de la raíz para sobrevivir (1 a 2 cm). Son visibles a simple vista durante la inspección de la cabeza, y pueden confundirse con caspa u otros de los que se diferencian porque no se desprenden fácilmente del pelo. Tienen una forma ovalada y su color es de amarillento a blanco. Tardan entre 6 y 10 días en eclosionar, pero la cáscara externa o corion se mantiene adherido al pelo hasta que se la quita mecánicamente.
El insecto emerge de la liendre en forma de un pequeño piojo llamado ninfa. Tiene el aspecto muy parecido al de un piojo adulto pero es más pequeño, y sus órganos reproductivos aún no están maduros. La ninfa tarda unos 7 a 10 días en pasar al estado adulto. Se alimenta de la misma forma que el adulto.
El piojo adulto mide de 2 a 4 mm, y ya puede reproducirse. Como todos los insectos, tiene 6 patas, con una robusta uña que forma una pinza que le permite fijarse a los pelos. Las hembras son las que ponen las liendres y las cementan al pelo y, por lo general, son más grandes que los machos. Los piojos se alimentan de sangre hasta 5 veces por día, aguijoneando la piel del huésped con sus piezas bucales punzantes. Mientras se succionan la sangre excretan una saliva con propiedades anticoagulantes y vasodilatadoras que irrita la piel y es la causa de la picazón. El adulto puede vivir unos 30 días, en ese lapso cada hembra adulta puede poner de 50 a 150 huevos (aproximadamente 6 por día). Si el piojo cae fuera de la persona o emigra y no puede treparse a otra persona, puede vivir entre 2 y 4 días sin alimentarse. Los piojos del cuero cabelludo humano no sobreviven en otros animales.

¿Cómo se contagian?
Los piojos no vuelan y no pueden saltar. La forma de contagio común es el contacto directo. La transmisión de un individuo parasitado a otro requiere contacto estrecho y prolongado de sus cueros cabelludos. Una práctica que ha aumentado el contagio entre adolescentes en los últimos años es hacerse selfies con el teléfono celular, ya que han de juntar las cabezas para hacerlas.
Otra forma de contagio puede ser al compartir objetos contaminados, como por ejemplo:
-
Al ponerse ropa infestada (usada recientemente por personas con piojos): sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos, cintas del cabello, etc.
-
Al utilizar peines, cepillos para el pelo o toallas infestados.
-
Al utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un peluche que haya estado recientemente en contacto con una persona infestada.
-
Areneros, piletas de natación.
Las liendres no se contagian, ya que si una liendre se despega del pelo ya no tiene forma de treparse a otra cabeza, y las liendres tienen que estar a una distancia determinada del cuero cabelludo para obtener el calor y la humedad de éste para madurar, por lo que al quitarlas ya no sobrevivirían.
Por lo tanto, para contagiarse mediante las formas arriba indicadas, es necesario que gorros, peines, areneros, etc. tengan piojos (ninfas o adultos), porque si sólo tienen liendres no será posible el contagio.
Para el control de las recurrencias de infestaciones es esencial la educación.